La Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez” (UNICA), se instituyó por vez primera, como Instituto Superior Agrícola de Ciego de Ávila, el 18 de septiembre de 1978. En la actualidad este centro de educación superior está conformado por siete facultades, con sus respectivas carreras: Ciencias Agropecuarias (Agronomía), Ingeniería (Mecanización agropecuaria, Hidráulica, Agroindustrial, Civil), Informática (Informática), Ciencias económicas (Contabilidad, Turismo), Ciencias sociales y humanísticas (Socio-cultural, Lengua inglesa), Derecho (Derecho) y Cultura física (Cultura Física).
La Facultad de Ciencias Agropecuarias, fue la primera que integró el universo de preparación de profesionales en la rama agropecuaria de la UNICA y ha trabajado durante años en el perfeccionamiento de los planes de estudio y en la formación de profesionales capaces de dirigir las empresas agropecuarias e instituciones científicas, docentes y de servicio del país y otras partes del mundo. Para ello, la Facultad ha graduado cientos de ingenieros, incluyendo estudiantes extranjeros de varias naciones de África, América Latina y el Caribe.
En la actualidad, un grupo de profesores, investigadores y técnicos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNICA, desarrollan acciones de investigación y capacitación en el marco del proyecto DEVAG, con el propósito de lograr los siguientes objetivos específicos :
Determinar el potencial forrajero y valor nutritivo de especies de arvenses en las coberturas de frutales.
Establecer un sistema de manejo sostenible que permita la integración de ovinos a frutales.
Instaurar un método alternativo para lograr el acondicionamiento aversivo de ovinos a plantas de frutales.
Establecer un método alternativo que permita la reducción de antiparasitarios convencionales para el tratamiento de las nematodosis en ovinos integrados a agro-ecosistemas de frutales.
Describir la dinámica de la descomposición de excretas y hojarascas en el suelo, evaluando su impacto en el agro-ecosistema.
Capacitar a los productores de Cuba, Haití, Guadalupe y Martinica en las tecnologías validadas en Cuba para la diversificación de huertas de frutales.